La sensación de notar a su bebé es algo esperado y ansiado por todas las embarazadas. A unas les llega antes que a otras, pero lo que todas tienen en común es que es una sensación única y maravillosa.
¿Cuándo voy a notar los movimientos de mi bebé?
Aunque tu bebé va a empezar a moverse en torno a la semana ocho, no va a ser hasta la semana 20, aproximadamente, cuando la mayoría de las mujeres lo perciban.
Si es tu primer embarazo puedes tardar algo más entre las 20-22 semanas empezarás a notar una sensación de burbujeo, culebrilla, o mariposas dentro de ti. Si ya has tenido embarazos previos puedes empezar a notarlos en torno a la semana 16 o incluso antes.
Otra cosa es cuando el resto puedan notar los movimientos del bebé tocando tu barriga, para esto aún pueden prolongarse otras 4-6 semanas desde que tú lo has percibido.
¿Qué voy a sentir?
Al principio se suelen describir como un movimiento suave, como si una “culebrilla” recorriera la parte baja de tu abdomen. Con el tiempo van siendo más fuertes y notarás claramente como tu bebé se mueve o flexiona sus extremidades dentro de ti.
Tu bebé irá creciendo y con él el número de movimientos, la fuerza con la que lo lleva a cabo, y su patrón de actividad. A partir de la semana 24-26 tu bebé ya tendrá un patrón propio. Al principio no lo notarás apenas durante el día, pero sí por la noche coincidiendo con el descanso. Es normal que los bebés estén mucho más activos por la tarde noche que durante el día.
Los bebés tienen periodos de sueño que duran entre 20 y 40 minutos. Durante estos momentos de sueño no notarás movimientos, considerándose totalmente normal.
El número de movimientos y su intensidad irá aumentando hasta las 32 semanas aproximadamente, en las que ya se mantienen más o menos constantes. Conforme va creciendo puede ir cambiando el tipo de movimientos, pero nunca debe disminuir ni su fuerza ni la cantidad de estos.
Puede que llegado el tercer trimestre notes todos los días o incluso varias veces al día una serie de movimientos rítmicos que ceden tras unos minutos. Estos movimientos son el hipo del bebé. Ha empezado a tragar líquido amniótico y esto le puede provocar hipo incluso varias veces al día.
Hay un mito extendido de que los bebés se mueven menos cerca del parto, pero esto no es verdad, y además puede ser un signo de que algo no va bien.
¿Todas las mujeres los notamos igual?
No, hay mucha variabilidad de unas mujeres a otras. Tanto en el inicio de notarlos como en la intensidad percibida. Incluso en una misma mujer pueden cambiar mucho de un embarazo a otro. Por eso es importante que reconozcas su propio patrón a partir de la semana 28 y puedes detectar anormalidades en este.
Los primeros movimientos suelen ser muy agradables, únicos y recordados por siempre. Muchas embarazadas viven esta fase felices y deseando enseñar a los demás como se mueve su pequeño.
Sin embargo, en el tercer trimestre muchas mujeres refieren molestias cuando su bebé se mueve. Cuanto más grande, más fuertes y vigorosos serán sus movimientos. Esto unido a la falta de espacio y la sensibilidad de algunas mujeres puede hacer que no sea una experiencia grata.
Factores que afectan a los movimientos del bebé
Los movimientos de tu bebé son muy importantes durante el embarazo, ya que nos dan la seguridad de que el bebé está bien. Su disminución se ha relacionado con muertes fetales y otros problemas de salud en el embarazo y el bebé.
A continuación de dejo un listado de aquellas cosas que pueden disminuirlos:
- Actividad diaria: debes saber que cuando estés muy activa ocupada puedes darte menos cuenta de los movimientos. Por eso muchas mujeres embarazadas dicen no haber notado en todo el día el bebé y cuando llegan a casa y se relajan o descansan empiezan a notarlo enérgicamente.
- Placenta anterior: cuando la placenta se coloca en la parte delantera del útero (pegada a tu abdomen y no a tu espalda) puede hacer que sientas menos los movimientos que aquellas mujeres que la tienen posterior o lateral, o tu misma en otros embarazos.
- Posición del bebé. Si la espalda del bebé está colocada hacia tu vientre en lugar de hacia tu espalda también puede sentir los movimientos más suaves que si su espalda está pegando a la tuya.
- Ayuno prolongado.
- Estrés materno.
- Medicación sedante.
- Esto no quiere decir que no tengas que tomar tu medicación si está prescrita por tu médico. Solo que puede ser que notes una disminución de los movimientos por la medicación.
- Tabaquismo y alcohol. Bebés de bajo peso y con crecimiento retardado.
- Enfermedades del bebé y propias del embarazo.
¿Tengo que contar los movimientos de mi bebé?
El conteo de los movimientos fetales no ha demostrado ser eficaz en la prevención de problemas asociados con esta disminución de movimientos.
Es importante que a partir de las 28 semanas te fijes en el patrón de movimiento de tu bebé. Es decir, cuando se mueve más, como son esos movimientos y que duración tienen. Si ese patrón cambia (son menos fuertes, disminuyen o nos los percibes) debes consultar.
¿Cuándo debo ir a urgencias?
Deberás consultar con tu matrona o ginecólogo si en las 24 semanas no has notado ningún movimiento de tu bebé.
Si estás de menos de 24 semanas y llevas pocas semanas notándolo puede ser que haya días en los que lo notes menos o no lo notes. Aun así, si el patrón ha cambiado aunque estés de este tiempo debes consultarlo ese mismo día.
A partir de la semana 28 tu bebé tendrá su propio patrón y si este cambia debes acudir al servicio de urgencias cuanto antes. No debes esperar al día siguiente para consultar ni debes tener miedo a equivocarte y “molestar” a los profesionales.
Siempre se ha recomendado tomar algo dulce para incentivar a que el bebé se mueva, pero esta práctica no tiene evidencia científica sólida que la respalde. Aun así muchas mujeres y profesionales en la práctica clínica lo consideran eficaz.
A continuación te expongo cómo proceder en dos casos diferentes y frecuentes:
CASO 1
Has estado atenta a los movimientos fetales durante un tiempo y no los has percibido. Es importante que vayas a urgencias lo antes posible, y no lo demores para tomar dulces o tumbarte.
CASO 2
Has estado todo el día trabajando, fuera de casa, y no has podido prestar atención a los movimientos del bebé. En este caso para cerciorarte puedes tumbar de lado izquierdo y tomar algo dulce para observar los movimientos de tu bebé posteriormente.
¿Antes del parto disminuyen los movimientos del bebé?
Llegado el momento del parto y las últimas semanas debe seguir notando los movimientos de tu bebé con la misma frecuencia. Puede que el tipo de movimientos sea diferente, pero deben seguir siendo enérgicos y constantes.
Incluso durante el parto tras cada contracción debes notar como tu bebé se mueve. Durante la contracción por la presión uterina es muy difícil que los notes, pero si debes hacerlo posteriormente.
No creas el mito de la disminución de los movimientos fetales cercanos al parto, puede que el encajamiento de la cabeza del bebé a que los movimientos sean diferentes, pero debe seguir existiendo. De hecho habrá muchos bebés que sigan moviéndose muy intensamente hasta el mismo día del parto, la mayoría.
BIBLIOGRAFÍA
- ISA. Position Statement: Fetal Movement Monitoring – Prenatal Surveillance by Detection and Management of Decreased (Reduced) Fetal Movements.; 2017. Bryant J, Jamil RT, Thistle J. Movimiento fetal. [Actualizado el 30 de noviembre de 2020]. En: StatPearls [Internet].
- Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Ene. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470566/ Royal College of Obstetrician y Ginaecologist.
- Reduced Fetal MovementsGreen-top Guideline No. 57 February 2011 https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/gtg_57.pdf