Cuidados del cordón umbilical

Cuando al fin tienes a tu bebé entre tus brazos numerosos cuidados y preocupaciones te asaltan. Una de las más comunes es el miedo a la manipulación del cordón  y el no saber cómo curarlo correctamente. Es importante que conozcáis cómo es un cordón umbilical normal y perdáis el miedo a tocarlo y limpiarlo, ya que de ello depende la buena evolución de este.

En este artículo quiero contaros todo lo que unos padres deben conocer acerca del cordón umbilical.

¿Qué es el cordón umbilical?

QUE ES el cordon

El cordón umbilical une a la mamá y el bebé durante todo el embarazo y se encarga de que todos los nutrientes lleguen al bebé haciendo que éste crezca y se desarrolle con normalidad. En su interior hay dos arterias y una vena que se encargan de este paso de nutrientes y oxígeno.

Cuando un bebé nace este cordón late durante los primeros minutos tras el parto haciendo que toda la sangre que hay en la placenta pase al recién nacido. Posteriormente los vasos sanguíneos se colapsan y ese traspaso de sangre de mamá a bebé termina.

 Este cordón umbilical está formado por vasos sanguíneos y una gelatina que lo protege y recubre, la gelatina de Wharton. La cantidad de gelatina que un cordón tenga hará que sea más o menos grueso. Los cordones más gruesos tardarán más tiempo en caerse, mientras que los finos se secarán y caerán más rápido.

Cuidar el cordón desde el primer momento.

Cuidados del cordón desde recién nacido

Hoy sabemos que un parto en condiciones higiénicas disminuye el riesgo de infecciones en el cordón umbilical.

Una vez nace el bebé y el cordón  deja de latir este debe cortarse con un una tijera o hoja de bisturí estéril, además la persona que lo corte llevará guantes estériles.

Seguidamente se dejará al bebé en contacto piel con piel para que se colonice de las bacterias beneficiosas que hay en la piel de su madre. Hay estudios que demuestran que favorecer la colonización del cordón por “bacterias buenas”, no patógenas,  previene la infección del cordón  llamada onfalitis neonatal. Por ello los bebés deben permanecer con sus madres el máximo tiempo posible, en piel con piel y evitar el exceso de limpieza y el uso de antisépticos sobre el cordón para favorecer esa colonización.

Los antisépticos deberían quedar reservados a partos que se han producido sin  buenas condiciones de higiene o con  pocos recursos.

Higiene adecuada del cordón

Higiene adecuada del cordón umbilical

El cordón umbilical debe limpiarse  unas dos veces al día y siempre que se manche o moje. Es importante que no permanezca húmedo o sucio durante un tiempo prolongado.

Estos son los pasos que debemos seguir para hacer una adecuada limpieza del cordón:

  • Lava tus manos muy bien con agua y jabón antes y después de esta técnica.
  • Prepara agua templada, más agradable para el bebé y con la que limpiarás mejor las secreciones secas y restos de sangre.
  • Pon unas gotitas de jabón neutro, sin perfumes ni alcohol en el agua y mézclalo bien.
  • Con una gasa limpia empapada en agua jabonosa limpia la piel de alrededor del cordón, el propio cordón y la pinza de la cara que estás viendo.
  • Moviliza el cordón hacia el lado contrario y con otra gasa con agua jabonosa limpia la otra parte de la piel, cordón, y pinza.
  • Coge una gasa empapada en agua sola y aclara todo.
  • Con una gasa seca da toquecitos hasta que la piel y el cordón queden secos y sin restos.
  • Pon el pañal del bebé bajo el ombligo para que no cubra el cordón.
  • Viste al bebé con ropa de algodón para que la zona transpire, seque y evites que se enganche.

Puedes ver estos pasos en el siguiente vídeo:

Fases del secado del cordón.

Como hemos dicho anteriormente el cordón está cubierto por una gelatina. Esa gelatina tiene gran cantidad de agua que irá perdiendo en las horas y días posteriores al parto. Por ello verás como el cordón del bebé se reduce de tamaño, se oscurece y segrega una secreción amarillenta que no huele en los primeros días.

Estas son las diez fases por las que pasará el cordón de tu bebé:

  1. Cordón blanco azulado y brillante.
  2. Cordón que amarillea ligeramente y ha perdido mucho volumen y brillo.
  3. Cordón amarillo y húmedo con secreción amarilla no olorosa.
  4. Cordón marrón y húmedo con secreción amarilla no olorosa.
  5. Cordón marrón oscuro y seco con secreción amarilla no olorosa.
  6. Cordón marrón oscuro muy seco sin secreción o incluso con restos de sangre.
  7. Cordón que se va secando y haciéndose cada vez más fino hasta caerse la pinza.
  8. En el ombligo encontraremos restos del cordón blancos brillantes o marrones que pueden manchar gotitas de sangre o hacer costra.
  9. Los restos de cordón secan totalmente.
  10. Ombligo de aspecto normal.

En ningún momento el cordón debe oler y la piel de alrededor debe tener un color rosado normal.

Fases del cordón umbilical

Signos de infección por los que debes consultar

Si el cordón umbilical muestra algunos de los siguientes signos debes acudir a tu enfermera de pediatría o pediatra para tratarlos:

  • Secreciones con mal olor a pesar de una limpieza adecuada.
  • Enrojecimiento de la piel de alrededor del cordón.
  • Inflamación de la piel en la inserción del cordón umbilical.
  • Sangrados continuos o abundantes (pequeñas manchas en el pañal por el roce en fase de costra son normales)
  • Retraso de más de 15 días en la caída del cordón

¿Cuánto tarda en caerse el cordón umbilical?

El cordón tarda de media entre siete y diez días en caerse. Como mencionamos anteriormente el grosor que el cordón tenga va a condicionar que tarde más o menos en desprenderse. En algunos estudios también  se ha visto relación entre el uso de antisépticos y el retraso en la caída del cordón.

¿Puedo bañar al bebé si aún no se ha caído?

 Puedes bañar a tu bebé perfectamente si el baño es corto y  lo secas correctamente con gasa limpia tras la higiene. Evita baños muy largos y con agua muy caliente para evitar que el cordón se ablande.

Tips finales

Tips cordón umbilical

No quiero acabar estas líneas sin darte unos pequeños consejos de mamá-matrona que creo que pueden ayudaros:

  • Que el cordón lo limpie la persona a la que menos miedo le dé la manipulación.
  • El cordón no duele, no tiene terminaciones nerviosas. El bebé puede llorar por sentir el frío y humedad, pero no siente dolor por moverlo o limpiarlo.
  • Huele el cordón siempre cuando vayas a cambiar el pañal.
  • En varones coloca el pene hacia abajo antes de cerrar el pañal para evitar que lo moje al hacer pipí.
  • Deja el cordón al aire a ratos y haz piel con piel cada día con tu bebé para ayudar a que este se colonice por bacterias no patógenas que hay en tu piel.
  • Si la pinza está muy pegada a la piel y se marca pon una gasa seca debajo para evitar que la presión dañe la piel.
  • No tengáis prisa por que se caiga, nunca forcéis la caída. Cada cordón necesita su tiempo.
  • No uses antisépticos como el alcohol o la clorhexidina si no lo indica un profesional sanitario.
  • Nunca uses povidona yodada con un bebé, tiene altos niveles de yodo que pueden dañarle.

Bibliografía

  • Sankar MJ, Chandrasekaran A, Ravindranath A, Agarwal R, Paul VK. Limpieza del cordón umbilical con clorhexidina en recién nacidos: una revisión sistemática. J Perinatol . 2016; 36 Suppl 1 (Suppl 1): S12-S20. doi: 10.1038 / jp.2016.28
  • Stewart D, Benitz W; COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN. Umbilical Cord Care in the Newborn Infant. Pediatrics. 2016 Sep;138(3):e20162149. doi: 10.1542/peds.2016-2149. PMID: 27573092.
  • Capurro H. Cuidado tópico del cordón umbilical en el nacimiento: Comentario de la BSR (última revisión: 30 de septiembre de 2004). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE TU BEBÉ, CONSULTA NUESTRAS GUÍAS:

Últimas entradas de Silvia García de Mateos (Matrona) (ver todo)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Carrito de compra
    Scroll al inicio