Segundo trimestre de embarazo

Segundo trimestre de Embarazo: Todo lo que debes saber

El segundo trimestre puede ser un oasis en este mundo del embarazo.

Los síntomas más duros del primer trimestre suelen remitir o mejorar, tu barriguita ya es visible para todos y al fin notarás a tu bebé moverse dentro de ti.  Todo ello hará que te sientas bien y puedas empezar a disfrutar de tu embarazo si hasta ahora no habías podido hacerlo.

A continuación te detallo los cambios que vivirás desde tu semana 13 a 27 de embarazo, así como el desarrollo de tu bebé, y los cuidados de ambos.

COMO CRECE TU BEBÉ

La piel de tu bebé es fina y trasparente al inicio del trimestre, pero poco a poco se irá haciendo más gruesa y resistente. En torno a la semana 20  se cubrirá de vérnix caseosa, una grasita que protegerá la piel hasta el nacimiento. Una o dos semanas después aparecerá el lanugo, un vello fino que recubre la piel del bebé y que permanecerá todo el embarazo, e incluso algunos bebés nacerán con este vello en algunas zonas como las orejas o la frente. Comienza a verse el cuero cabelludo y se formarán las huellas dactilares y las uñas del bebé.

En la semana 13 empieza a formarse la orina. El bebé traga líquido amniótico en cual está nadando y después hace pipí completando un ciclo.  Un mes después su aparato digestivo comienza a funcionar y van formando sus primeras cacas llamadas meconio. Cuando tu bebé nazca verás ese meconio, serán sus primeras cacas de color negro y bastante pegajosas.

En este trimestre empezarán a desarrollarse sus sentidos, en torno a la semana 18 tu bebé comienza a oír y en la 25 ya responderá a tu voz con movimientos.

Los movimientos del bebé cada vez son más intensos, ya puede dar volteretas y giros sumergido en el líquido amniótico, y en torno a la semana 16 mueve sus brazos y piernas de manera coordinada. Algunas mamás, sobre todo si ya han tenido otros embarazos pueden empezar a tener algunas sensaciones a partir de este momento, pero aún son muy leves para percibirlos. No es hasta la semana 20-22 cuando el tamaño de tu bebé, la altura del útero y unos movimientos más intensos harán que ya notes a tu bebé cada día.

A partir de la semana 14 se manifiesta el sexo del bebé y a partir de ahí puede verse por ecografía. Su sistema nervioso sigue madurando y sus pulmones también, a partir de la semana 24-26 los pulmones empiezan a producir surfactante pulmonar, una sustancia que permitirá la entrada de aire a los pulmones y la respiración del bebé. Aún queda mucho por madurar pero si el bebé naciera después de la semana 24 podría sobrevivir gracias a los avances de la medicina.

Más o menos en la mitad del embarazo, el bebé comienza a tener periodos de sueño y de vigilia. Comenzará a chuparse el dedito y entrenar la succión que le hará alimentarse cuando nazca.

Al final de este trimestre, y sobre todo en el siguiente el bebé empezará coger peso, acumulará grasa y su piel ya no estará tan arrugada.

COMO CAMBIA TU CUERPO

Útero y abdomen

En este trimestre tu útero ha crecido y ha salido de la pelvis, tu abdomen cada vez crecerá más, y tu barriga empezar a ser visible para todos.

Cuando vayas a las ecografías o a las consultas de la matrona ya se podrá palpar el fondo  de útero para saber si su crecimiento es correcto. También podremos saber dónde está situado tu bebé y gracias a un doppler o ecógrafo  escucharás su  corazón poniendo el trasductor sobre tu barriga.

Es habitual tener pequeñas molestias abdominales que son causadas por el estiramiento de los ligamentos y por pequeñas contracciones. A partir de la semana 20 empezarás anotar las contracciones de Braxton Hicks, estas contracciones preparatorias se dan desde el inicio del embarazo pero no empiezan a notarse desde este momento. Son contracciones que no duelen e incluso algunas embarazadas no perciben. Cuando las notes sentirás una pequeña presión o  dureza en tu abdomen. Las sentirás sobre todo en la tarde noche, después de hacer actividad física o de mantener relaciones sexuales. Conforme avanza tu embarazo más notables serán.

Pecho

Tu pecho sigue creciendo y preparándose para amamantar. A partir de la semana 20 empieza a producir calostro, e incluso a veces salen pequeñas gotas que verás como un líquido amarillo transparente o en forma de pequeñas costras sobre el pezón.

Tu areola y pezón han aumentado su tamaño y se han oscurecido debido a la influencia de los estrógenos.

El pecho estará más sensible,  aunque no tanto como al inicio de la gestación. Es importante que hidrates la piel de tus pechos ya que el aumento de tamaño rápido puede hacer que la piel se estríe, se seque o te produzca picor.

Piel

Las estrías saldrán según el tipo de piel que tengas, no puedes evitarlas. Pero si, podrás hacer que sean más leves o  tengan mejor recuperación posterior cuidando tu piel durante el embarazo.

Es importante que mantengas tu piel hidratada, aplica cremas a diario para que esté en el mejor estado posible y evites las estrías , sequedad y picor que puede producirse por una piel deshidratada.

La acción de los estrógenos hará que la piel se tiña en algunas zonas. En tu barriga saldrá la línea alba, las areolas y pezones se oscurecerán y en la cara puede salir el temido cloasma gravídico que puede ser irreversible.

Pon protección solar a diario, evita la exposición al sol y protege tu cara con gorra o sombrero para evitar estas manchas.

Mareos

Como comentábamos ya en el primer trimestre tu tensión arterial va a bajar. Tu útero y tu bebé crecen y  el retorno venoso se ve dificultado. Por eso esos mareos pueden ser más habituales sobre todo en épocas de calor.

Es importante que no permanezcas mucho tiempo de pie , bebas mucha agua, y lleves una alimentación equilibrada rica en sales minerales.

Al final de este segundo trimestre el útero ya tiene un peso considerable. Por ello es importante que dejes de dormir bocarriba porque en esta posición el útero presiona los vasos sanguíneos que hay debajo de él. El útero comprime la vena cava disminuyendo tu tensión arterial y del flujo que llega al bebé. Por eso a partir de la semana 24-25 (o antes si percibes malestar en la posición boca arriba) debes empezar a descansar de lado.

Calambres en las piernas.

Estos calambres son más habituales conforme avanza el embarazo y suelen darse durante la noche. Puedes prevenirlos haciendo ejercicio de manera regular, bebiendo líquido, y haciendo estiramientos de la pantorrilla antes de irte a dormir. Es muy importante que utilices un calzado cómodo, que evites los tacones y zapatos muy planos.

Genitales

El flujo vaginal durante el embarazo aumenta considerablemente, esto unido al aumento de sudor hará que sientas bastante humedad y que necesitas cambiar la braguitas a menudo. Evita el uso de salvaslip porque aumentan el riesgo de infección e impide una correcta transpiración.

Las infecciones de orina son bastante frecuentes en el embarazo, bebe mucha agua y no retrases el momento de ir a orinar. Las infeccions por hongos también tienen una alta prevalencia en embarazadas, para evitarlas lleva ropa interior de algodón, no utilices salvasplip, no te laves en exceso y no abuses de los azúcares.

Congestión nasal

El aumento de vascularización en tu nariz hará que sientas congestión y mucosidad durante tu embarazo. También hay más riesgo de sangrados nasales, sobre todo en época de calor. Evita los ambientes secos e hidrata tus fosas nasales con suero fisiológico.

Cambios en la circulación

Como hemos comentado antes, el peso del útero hace que haya pero retorno venoso.  Pueden aparecer arañas vasculares y varices, y tus piernas pueden edematizarse. Para mejorar este problema descansa con las piernas en alto y no estés mucho tiempo de pie o sentada.

Las medias de compresión, agua fría y ejercicios que activen tu circulación serán de gran ayuda.

Come saludable, introduce en tu dieta alimentos diuréticos que te ayudarán a no retener líquidos y bebé mucha agua.

Las hemorroides también pueden aparecen por esta misma razón, a parte de todos los cuidados anteriores evita el estreñimiento y no pases mucho tiempo sentada en el baño.

Síntomas digestivos

Las náuseas y vómitos  propios del primer trimestre pueden mejorar o desaparecer. Sin embargo otros síntomas como el ardor o el estreñimiento pueden verse intensificados en este segundo trimestre.

El útero cada vez es más grande y presiona el estómago haciendo que su capacidad sea menor y que el ardor se produzca más fácilmente. Recuerda no tumbarte  tras las comidas y comer cantidades pequeñas.

Tu intestino cada vez tiene más reducido el espacio debido al aumento de tamaño del útero y por eso puedes notar más gases y más dificultad para evacuar las heces. Lleva una dieta equilibrada, come poquito y a menudo, y bebe bastante líquido para regular el estreñimiento. Mantenerte activa y caminar a diario hará que el peristaltismo intestinal aumente y mejorará todos estos síntomas.

TUS EMOCIONES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

El segundo trimestre suele ser a nivel emocional “la luna de miel del embarazo”. Los síntomas incómodos del primer trimestre han cedido o han disminuido, tu barriga es visible, todo el mundo te cuida y te ve embarazada, y eso hará que tú misma tengas otra percepción de ti.

Encontrarás un equilibrio emocional que hasta ahora te había costado tener, y te sentirás más segura y tranquila pasada la incertidumbre del primer trimestre. El hecho de que tu bebé empiece a moverse y lo notes a diario te dará mucha tranquilidad y la posibilidad de compartir las sensaciones del embarazo con tu pareja.

Muchas mujeres se ven guapas en esta etapa, les gusta enseñar su barriga, llevan ropa ceñida que nunca han llevado antes y su piel y su pelo lucen mejor que nunca, un subidón de autoestima maravilloso para ti.

En este trimestre puede que reaparezca la apetencia por el sexo. El hecho de sentirte mejor a nivel físico y emocional hará que desees volver a encontrarte con esa sexualidad que había caído en el olvido.

A nivel laboral puedes encontrar dificultades para concentrarte y olvidos frecuentes en el día a día, las hormonas del embarazo son las culpables de esos despistes.

CONTROLES DE SALUD

En este segundo trimestre volverás a realizar una nueva analítica de sangre y orina. También llevarás a cabo la ecografía de las 20 semanas o ecografía morfológica.

La analítica de sangre del segundo trimestre se realiza entre la semana 24 y 28 e incluye:

  • Bioquímica. Se medirá entre otros parámetros la glucosa basal, hormona tiroidea y  las enzimas hepáticas.
  • Hemograma. Podrán verse tus niveles de hemoglobina, hematrocrito, plaquetas, leucocitos, etc.
  • Serología de toxoplasmosis: en caso de que fuera negativa en primer trimestres para saber si contraes la enfermedad durante el embarazo.( En alguno lugares ya no se realiza cribado de toxoplasmosis).
  • Test de O`Sullivan: esta prueba consiste en administrar 50 g de glucosa bebida y extraer sangre en ayunas y una hora después de tomar el líquido. Esta curva de glucosa tiene que dar un resultado inferior a 140 mg/dl. Si da igual o mayor la curva se considera positiva y te solicitarán una nueva prueba llamada test de sobrecarga de glucosa de 100 g.

En este segundo curso te darán un líquido que contiene 100 gr de glucosa y sacarán sangre en ayunas, a la hora, dos horas, y tres horas. Los valores normales son:

  • 105 mg/dl al inicio
  • 190 mg/dl a la hora
  • 165 mg/dl a las 2 horas
  • 145 mg/dl a las 3 horas

Si esta segunda sobrecarga de glucosa da positiva, es decir dos de los valores salen alterados, se te diagnosticada de diabetes gestacional.

Hay alternativas al test O’Sullivan, como podría ser el control de glucosa domiciliario antes y después de las comidas. Otras opciones son dar a  la embarazada un desayuno que equivale a los gramos de glucosa necesarios. De este modo es mucho mejor tolerada es igual de válida. Consulta o solicita a tu matrona estas alternativas.

La ecografía del segundo trimestre o ecografía morfológica es realizada entre las 20 y 22 de embarazo. En ella se revisan todas las estructuras fetales del bebé y  se podrían diagnosticar posibles malformaciones.

Es una ecografía que va a durar mucho más que la ecografía anterior que te hiciste. Ya que hay que ver al bebé órgano por órgano. No te pongas nerviosa y pregunta todo aquello que dudes a tu ginecóloga o ginecólogo.

En muchos casos la posición del bebé dificulta que se puedan ver algunas estructuras, y pueden pedirte que camines, te muevas, comas algo o incluso que vuelvas otro día.

En esta ecografía se verá el sexo de tu bebé y  le realizarán una serie de medidas para ver su crecimiento fetal. Además te dirán dónde está la placenta, la cantidad de líquido amniótico que tienes  y realizarán un doppler de las arterias uterinas,  es decir,  medirán la cantidad de sangre que llega a tu bebé.

Esta información es orientativa, ya que cada comunidad autónoma o país tendrá sus protocolos de atención al embarazo y estas pruebas pueden variar ligeramente.

Últimas entradas de Silvia García de Mateos (Matrona) (ver todo)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Carrito de compra
    Scroll al inicio