La Fecha Probable de Parto (FPP) es el día en el que es más probable que un bebé nazca. Coincide con las 40 semanas de embarazo. Es así porque estadísticamente la gran mayoría de los partos acontecen en torno a esas semanas. Por lo tanto, debe quedar claro es tan solo una probabilidad.
¿QUE VAMOS A VER?
Prematuro, a término y postérmino
Un bebé será prematuro si nace de menos de 37 semanas, a término si sucede entre las 37 y las 42 semanas, y postérmino si es después de las 42.
Es decir, un bebé a término tiene mucho margen para nacer. Sería completamente normal que se adelantara a la FPP en 3 semanas, y también que se retrasara en 2 semanas.
Cálculo de la FPP (Fecha probable de parto)
La fórmula para conocer la FPP es muy sencilla. Se llama fórmula de Naegele, y se basa en conocer la Fecha de Última Regla (FUR), que coincide con el primer día de sangrado rojo de la última regla. A esa fecha se le deben restar 3 meses, sumar 7 días y, en algunos casos, sumar 1 año. Pongamos varios ejemplos:
- FUR 5 de junio de 2023: a 5 le sumamos 7, a junio (6) le restamos 3, y a 2023 le sumamos 1. La FPP o las 40 semanas de embarazo serían el 12 de marzo de 2024.
- FUR 14 de enero de 2023: a 14 le sumamos 7, a enero (1) le restamos 3, y a 2023 ya no haría falta sumarle 1 año. La FPP o las 40 semanas de embarazo serían el 21 de octubre de 2023.
- FUR 10 de diciembre de 2022: a 10 le sumamos 7, a diciembre (12) le restamos 3 y a 2022 le sumamos 1. La FPP o las 40 semanas de embarazo serían el 17 de septiembre de 2023.
También se pueden sumar 280 días a la FUR.
Una herramienta que utilizamos mucho los profesionales sanitarios es el gestograma o rueda de embarazo (1), que podéis ver en la imagen. Consiste en dos círculos unidos por el centro, siendo el superior algo más pequeño que el inferior. Hay diferentes marcas a lo largo de los bordes de los dos círculos, y así se puede saber rápidamente de cuánto tiempo está embarazada una mujer.
¿Por qué es tan importante conocer la FPP?
Saber con exactitud el tiempo del que una mujer está embarazada permite hacer un seguimiento correcto del proceso.
Hay analíticas y pruebas diagnósticas que deben hacerse en unas semanas concretas, porque fuera de ellas no son válidas, dan errores o no son seguras, por lo que conocer el tiempo de gestación permite adecuar el control del embarazo (2,3).
Confusión de las semanas y los meses de embarazo
La edad gestacional debe calcularse en semanas, no en meses. En realidad, la duración normal del embarazo sería de 9 meses solares y 10 lunares. Esto es así porque un mes solar no tiene siempre los mismos días, puede variar desde los 27 hasta los 31 días. Los meses lunares siempre son de 28 días exactamente.
Cambio de la FPP
Ésta es una situación que genera muchas dudas y preocupaciones a las mujeres. En ocasiones, al realizar la primera ecografía, el ginecólogo decide “cambiar” la FUR, con lo que se modifica también la FPP y las fechas en que se irán haciendo los diferentes controles (2,3).
¿Por qué sucede esto?
Uno de los objetivos de la primera ecografía, es datar la gestación. Es decir, determinar con un margen de error mínimo y con mucha exactitud de cuánto tiempo está embarazada una mujer. En torno a las semanas en que se realiza esta prueba, todos los bebés miden exactamente lo mismo desde la cabeza hasta la rabadilla.
Como sabemos cuánto debe medir exactamente, al obtener esa cifra sabemos el tiempo de embarazo con mucha más precisión que sólo conociendo la FUR. Y es que todas las mujeres no tienen los mismos ciclos. Las hay que tienen reglas regulares cada 28 días, otras cada 32, e incluso las que son irregulares y cada vez les baja de una manera. Además, la concepción no siempre es el mismo día de la ovulación, sino que puede ocurrir al día siguiente.
Calcular la edad gestacional sólo por la FUR sirve únicamente si la mujer tiene reglas regulares cada 28 días y además la concepción se produjo el mismo día 14 del ciclo. En cuanto algo de esto falla, el bebé puede ser un poco más grande o más pequeño de lo que creíamos. Y como los ciclos son algo tan variable, es mejor asegurarse con las medidas tomadas en la ecografía del primer trimestre 4.
Factores que pueden influir en la fecha probable de parto
Hay descritas diferentes situaciones en las que es más probable llegar a una Gestación Cronológicamente Prolongada, es decir, embarazos que se alargan más allá de las 42 semanas, como son la obesidad, el antecedente en un embarazo previo, cuando es el primer parto y tener más de 40 años (5).
Cuando se producen partos que se adelantan demasiado, los prematuros, entran en juego muchos más aspectos. El parto prematuro espontáneo, responsable de las dos terceras partes de la prematuridad, puede verse desencadenado a consecuencia de infecciones maternas, sobredistensión uterina, malformaciones uterinas, alteraciones del cuello del útero, algunos trastornos endocrinos y el estrés materno, entre muchos otros. Por último, está el parto prematuro iatrogénico, que es aquel en el que se produce algún problema que desaconseja continuar con el embarazo y hace necesario sacar al bebé cuanto antes. Estas situaciones pueden ser, por ejemplo, la preeclampsia, el crecimiento retardado del crecimiento del bebé, una colestasis y la rotura de la bolsa de las aguas pretérmino, entre muchas otras (6).
Qué hacer cuando se aproxima la FPP
A partir de las 42 semanas de embarazo, la placenta pierde funcionalidad y se ha detectado mayor riesgo de problemas de salud tanto en la madre como en el bebé (4,7). Por este motivo, se recomienda finalizar la gestación antes de las 42 semanas. La estrategia más habitual es ofrecer la inducción a partir de las 41 semanas, siempre en la fecha más próxima a las 42 para evitar inducciones innecesarias (8).
Se pueden poner en práctica diferentes acciones para tratar de prevenir una inducción por este motivo. Es cierto que en muchas ocasiones es el bebé el que determina cuánto debe durar el embarazo, por lo que a veces nada de lo que hagamos podrá hacer que nazca antes.
Además, muchas de ellas no cuentan con suficiente evidencia científica que las avale. Sin embargo, no provocan efectos secundarios y son sencillas, por lo que quizás valga la pena intentarlo (9).
En general, se recomienda llevar una vida activa no sedentaria, que será beneficiosa para muchos otros aspectos del embarazo, y que en este caso contribuirá a que el bebé se coloque bien con respecto a la pelvis materna, que tenga un peso adecuado, un mejor control metabólico materno… Todo ello ayudará a que el parto se inicie en una fecha adecuada.
Por otro lado, se pueden tener relaciones sexuales con penetración y eyaculación dentro de la vagina, pues el semen contiene prostaglandinas que pueden ayudar a producir contracciones y que el cuello del útero vaya sufriendo cambios necesarios para dar a luz.
En este momento del embarazo, es posible que las relaciones sexuales de este tipo sean incómodas. Sin embargo, los orgasmos también son beneficiosos por la producción de oxitocina que provocan, así que adelante con la estimulación sexual en general (10).
Otra manera de producir oxitocina es estimular la zona de los pezones, por ejemplo con la extracción manual de calostro (7). También haciendo cosas que nos “produzcan placer”. Por ejemplo, comiendo algo que apetezca y guste mucho. El chocolate negro, la canela y las infusiones de hojas de frambuesa también ayudan (10).
Los profesionales de la salud también pueden ayudar. Se puede utilizar la Maniobra de Hamilton, con la que, a través de un tacto vaginal, se realiza el despegamiento de las membranas o la bolsa de las aguas de la zona del cuello del útero. También se pueden estimular diferentes puntos con acupuntura, habitualmente en piernas y pies (9,11).
Bibliografía
- SEGO. Cálculo de la Edad Gestacional. Información para la usuaria.
- SEGO. Control Prenatal del Embarazo Normal. Published online 2017.
- Arenas-Ramíez J, Puerto-Navarro B, Puente-Águeda JM, Sainz-Bueno JA, Álvaro-Navidad M. Guía de la exploración ecográfica del I trimestre. Prog Obstet Ginecol. 2022;65:240-290.
- SEGO. Embarazo cronológimente prolongado. Published online 2010.
- Frailuna M, Dericco M, Frailuna D, Anido P, Molina E. Guía de Práctica Clínica Embarazo de 41 semanas Mayo de 2011. Published online 2011.
- Huertas Tacchino E. Parto pretérmino: causas y medidas de prevención. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2018;64(3):399-404. doi:10.31403/rpgo.v64i2104
- Guzmán-Cabañas J, Carrasco-Rico S, Gómez-Guzmán E, Herrainz C, Tofé-Valera I. Embarazo Prolongado. RN postmaduro. Published online 2008.
- Ministero de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio. Published online 2014.
- Inducción del parto (actualizado julio del 2013). Prog Obstet Ginecol. 2015;58(1):54-64. doi:10.1016/j.pog.2014.11.002
- González-Boubeta R, Cid-González C. Maduración cervical: aceleración de un proceso natural. Matronas profesión. 2007;8(1):24-29.
- Smith CA, Armour M, Dahlen HG. Acupuncture or acupressure for induction of labour. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2017;(10). doi:10.1002/14651858.CD002962.pub4