Contacto piel con piel tras una cesárea

Como ya sabemos el contacto piel con piel tiene múltiples beneficios para la madre y el bebé. Esta práctica está totalmente demostrada y aconsejada por organismos oficiales como la Asociación Española de Pediatría o el Ministerio de Sanidad en su Guía de Práctica Clínica del Parto Normal.

El contacto piel con piel (CPP) tras un parto normal está normalizado y aceptado en las rutinas hospitalarias, sin embargo nos encontramos esta práctica poco extendida en los hospitales españoles cuando el bebé nace por cesárea.

Beneficios del CPP

Beneficios contacto piel con piel tras cesárea

Cuando una madre y un bebé están juntos tras el nacimiento este se adapta mejor a la vida extrauterina, regula mejor sus constantes vitales, temperatura y glucemia.

Además se relaciona el contacto piel con piel con un mayor éxito en la lactancia materna, la oxitocina que se segrega durante este contacto hace que el calostro salga con más facilidad y el útero materno se contraiga fuertemente previniendo las hemorragias posparto.

Esta oxitocina es la causante de que el vínculo comience en este momento, y que se produzca ese enamoramiento entre madre e hijo.

Estos beneficios demostrados y lo sencillo de esta práctica deberían ser suficiente motivo para que todas las mamás y bebés pudieran vivir este momento, siempre que ambos se encuentren en buenas condiciones para poder realizarlo.

¿Cómo afecta la cesárea a la mamá y el bebé?

Mama preparada para una cesarea

El porcentaje de cesáreas ha aumentado en los últimos años. El aumento de la edad de la maternidad, y el incremento de los embarazos múltiples son dos de las causas del aumento de nacimientos por cesárea en nuestro país.

La cesárea es una intervención quirúrgica mayor  que no está exenta de riesgos y que repercute directamente en la salud de la madre del niño:

  • Los bebés no sufren la compresión torácica que sí ocurre en un parto vaginal. Eso hace que el líquido que hay en sus pulmones no salga y pueda haber más complicaciones a nivel respiratorio.
  • La recuperación posparto es mucho más complicada y dolorosa para la madre.
  • La salud emocional de la madre puede verse afectada por no haber vivido un parto y por la separación posterior de su bebé, lo cual puede afectar al vínculo entre ambos.
  • La cesárea influye directamente en la lactancia materna. La madre tendrá más dolor y dificultad para dar de mamar en una postura cómoda. Además las separaciones hacen que el pecho no se estimule la primera hora de vida y pueda verse afectada la producción y producirse un retraso en la subida de la leche.
  • La vida reproductiva de la madre también se ve afectada, ya que no están recomendadas más de dos cesáreas por un aumento del riesgo de rotura uterina y complicaciones en el embarazo. Además se recomienda espaciar los embarazos un mínimo de 18 meses para evitar complicaciones en siguientes partos.

Por todo ello la cesárea debe ser una intervención justificada en todos los casos  y en la que hay que extremar las precauciones tanto en la intervención como el posparto para prevenir complicaciones.

También es importante mencionar que la cesárea es una intervención que salva miles de vidas cada día en todo el mundo, y que cuando está indicada es un gran recurso para aumentar la salud de las mamás y bebés.

¿Es más importante el piel con piel en la cesárea que en el parto?

mama con niño contacto piel con piel tras cesárea

Es importante en ambos casos, pero hay que tener en cuenta que muchas de estas complicaciones mencionadas anteriormente podrían desaparecer si se realiza el contacto piel con piel y no se separa la madre del bebé de manera sistemática.

Cuando una madre está junto a su bebé ambos se sienten mejor y más tranquilos  tras la intervención quirúrgica. Además el bebé tiene la posibilidad de cogerse al pecho y estimularlo en la primera hora de vida. De ese modo la lactancia no tiene por qué verse afectada, la subida de la leche se produciría en un plazo normal y con un buen apoyo y asesoramiento la madre podría encontrar una buena postura para amamantar y tener una lactancia exitosa.

Todo ello influiría directamente en el vínculo, ya que en la lactancia también se segrega oxitocina que ayuda a que mamá y bebé se unan emocionalmente.

¿Aunque no se haga en mi hospital lo solicito?

Te animo a que lo hagas, ya que las cosas no cambiarán si no se lucha por ello.

El CPP en las cesáreas podría llevarse a cabo con la implicación de todo el personal que participa en esta intervención y realizando unos pequeños cambios en los procedimientos habituales. En hospitales muy pequeños puede que sea más difícil encontrar un lugar para poder pasar esas dos horas, pero con intención y recursos humanos puede hacerse en cualquier lugar.

En muchos casos en los que no se realiza son los propios profesionales los que ponen trabas para llevarlo a la práctica. Lo que suelen argumentar es que el quirófano es un lugar frío no adecuado para un bebé. Si cuando nace el bebé le colocan sobre ti, se le seca y cubre mantendrá una temperatura estable similar a la tuya.

Otro tema que suele echar atrás es el miedo a la pérdida de esterilidad de la intervención. Esto se soluciona explicando previamente a la mamá en qué lugares puede tocar y en cuales. En los hospitales donde está instaurada esta práctica incluso el padre acompaña durante todo el proceso con bata, calzas y gorro para asegurar un ambiente limpio. Este también es  un punto de controversia, por el mismo motivo, el ambiente estéril de un quirófano.  Si se le explica previamente y lo  colocamos junto a ti y podríais estar juntos sin problema alguno. El acompañamiento durante el nacimiento, hará que te sientas más tranquila y serena y podáis vivir el momento juntos.

Para detectar cualquier complicación la mamá está vigilada durante toda la intervención por el anestesista, y el bebé por la matrona que asiste la cesárea.

Uno de los puntos más complicados es el lugar donde llevar a cabo una reanimación postquirúrgica de esta cesárea. En la mayoría de los hospitales las madres son separadas de sus bebés y llevadas a una sala de reanimación, donde comparten sala con otros pacientes procedentes de otras intervenciones. Encontrar un lugar apropiado para la madre y el bebé en el que puedan estar juntos durante las dos horas tras el nacimiento no debería ser tan complicado con la logística y estructura de los hospitales actuales y con matronas suficientes para poder vigilar vuestro bienestar hasta el paso a planta de maternidad.

Durante la intervención dejarán tu pecho libre de cables y paños y al nacer el bebé se colocará directamente sobre ti, cubierto y con un gorrito. Esa zona de tu cuerpo está más caliente que nunca y tu calor pasará a tu bebé manteniendo su temperatura estable.

Pide en tu plan de parto la realización del contacto piel con piel tanto para parto como para cesárea. Como has podido comprobar el piel con piel tiene muchos beneficios para los dos, y muchos de las complicaciones derivadas de una cesárea y de la separación posterior pueden evitarse o disminuirse gracias a este contacto tan sencillo de llevar a cabo.

Humanizar el parto es tarea de todos los profesionales que asisten el nacimiento, y los cambios de protocolos y rutinas aunque cuesten, son necesarios para aumentar el bienestar tanto físico como emocional de mamás y bebés.

Bibliografía

  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  • Contacto piel con piel en las cesáreas. Aspectos prácticos para la puesta en marcha. Comité de Lactancia Materna 2017 · Asociación Española de Pediatría.
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01.
Silvia García de Mateos (Matrona)
Últimas entradas de Silvia García de Mateos (Matrona) (ver todo)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Carrito de compra
    Scroll al inicio