¿QUE VAMOS A VER?
¿Qué es la vitamina D?
La vitamina D es una vitamina liposoluble, eso quiere decir que es soluble en grasa y se acumula en los tejidos del organismo. Esto la diferencia de las vitaminas hidrosolubles que si son solubles en agua, y si hay exceso se eliminan por la orina. Por ello es importante no sobredosificar ya que puede ser tóxica al no eliminarse el exceso.
Sin embargo el problema principal que nos encontramos entre la población es el déficit de vitamina D, a pesar de la cantidad de horas de sol que tenemos en nuestro país.
La vitamina D es fundamental para una buena salud ósea ya que interviene en la absorción del calcio y fósforo. En los niños además de prevenir el raquitismo se ha relacionado su déficit con problemas del lenguaje, caries, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Además unos buenos niveles de vitamina D hacen que el sistema inmune funcione de manera óptima. Esta vitamina interviene en la expresión de unos 1000 genes y está presente en todas las células de nuestro cuerpo.
¿Solo es importante para los bebés?
No, esta vitamina es importante en todas las épocas de la vida y las necesidades que tenemos de ella cambian con la edad. En momentos como el embarazo aumentan los requerimientos, sin embargo no se suele monitorizar ni suplementar en esta etapa.
Al bebé se le suplementa durante el primera año de vida. Siempre se ha dicho que esto se hace porque la leche materna es deficitaria en esta vitamina. Sin embargo hoy sabemos que si la madre toma una cantidad suficiente y no tiene déficit su leche tampoco la tendría. Por ello existe la opción de suplementar a la madre, en lugar de hacerlo al bebé. Siempre con control médico y analítico. Los estudios sugieren suplementar a la madre con 6400 UI para que la leche contenga la cantidad suficiente para no suplementar al bebé.
¿Cómo mamá puedo hacer algo para tener buenos niveles de vitamina D?
Puedes obtener una pequeña parte a través de tu dieta ya que está presente en algunos alimentos. Los huevos, lácteos, pescados grasos, vísceras, algún hongo, cereales y otros alimentos fortificados, pueden aportarnos en torno al 20% de las necesidades diarias.
Sin embargo la principal fuente de vitamina D es la exposición al sol. España es un país con muchas horas de luz solar, sin embargo entre nuestra población hay bastante déficit. El estilo de vida que llevamos hace que nos expongamos muy poco al sol y cuando lo hacemos sea muy protegidos.
No puede darse una recomendación general de las horas que debemos exponernos al sol para sintetizar suficiente vitamina D. Ya que estas recomendaciones cambiarán dependiendo la edad que tengamos, la ropa que vistamos, el tipo de piel que tengamos y la época del año en que nos encontremos.
Además en el caso de bebés no podemos exponerles al sol en los primeros 6 meses de vida. Pero esto no quiere decir que no pueda darles nunca el sol, si no que debemos evitar una exposición directa y continuada en horas centrales del día (11-17h). Fuera de este horario y aplicando el sentido común puedes pasear con tu bebé sin pelearte con la sombrilla del carro para que la luz solar no le dé ni un segundo.
Múltiples factores influyen en la absorción de esta vitamina. Las personas de piel oscura y mayor edad tendrán más dificultades para ello.
Se ha achacado el uso de protectores solares al aumento del déficit en la población, sin embargo el uso de protectores solares es necesario para la prevención del cáncer de piel y no parece disminuir la absorción de vitamina D en un uso normal. Los fotoprotectores de pantalla total junto con la ropa con protección usada de manera continua si podría estar influyendo en personas con problemas de fotosensibilidad. (linkar este articulo)
Por tanto si eres una persona sana debes protegerte del sol sin ser estricto con ello, debemos salir a diario a la calle y evitar la vida entre paredes en casa y en el trabajo.
¿Cuánta vitamina D necesitamos?
La ingesta óptima de vitamina D varía según la edad:
- Niños menores de 1 año: 400 UI / día;
- Hasta los 70 años: 600 UI / día;
- Mayores de 70 años: 800 UI / día
En el caso de los bebés amamantados todos recibirán un suplemento de 400 UI/día de vitamina D. En el caso de bebés alimentados con leche de fórmula, deben tomar el mismo suplemento aunque la leche esté enriquecida con vitamina D. Solo podrían dejar de tomarlo aquellos bebés que lleguen a consumir 1 litro de leche de fórmula fortificada, cosa improbable antes del año de vida.
En el embarazo y lactancia aumentan los requerimientos, pero no hay un consenso en la dosis. Los estudios barajan dosis de entre 1000 y 4000 UI en primer y segundo trimestre de embarazo. Y hasta 6400 UI en lactancia, con cuya dosis no sería necesario suplementar al lactante, puesto que la leche materna ya contendría suficiente cantidad de vitamina D.
¿Cómo dar al bebe?
El pediatra te prescribirá este suplemento en forma de gotas para que lo administres a tu bebé diariamente. Son varias las marcas que puedes encontrar en el mercado, a continuación te expongo algunas de ellas:
PRESENTACIÓN |
DOSIS 400UI |
|
FINANCIADAS |
Deltius 10.000 UI/ml |
2 gotas |
Kern pharma 2000 UI/ml |
6 gotas / 0,2 ml |
|
Thorens 10.000 UI/ml |
2 gotas |
|
Hidroferol 6000 UI/ml 1 gota 240 UI |
2 gotas 480 UI (sobrepasando la CDR) |
|
NO FINANCIADAS |
DHVit (contiene vitamina D, A, E Y DHA) |
24 gotas/1 ml |
Ergy D 1 gota 200 UI |
2 gotas |
|
VEGANAS |
Vitamina D3 family 800 UI/ml |
0.5 ml |
Optium 1 gota 500 UI |
1 gota (sobrepasando la CDR) |
Para calcular la dosis se suelen indicar un número determinado de gotas o mililitros. Para ello el envase vendrá con cuentagotas o jeringa dosificadora. Puedes darlo a tu bebé en una cucharilla o con la misma jeringa con la que lo cargas.
Incorpora a tu bebé e introduce poco a poco el contenido en su boca. No lo hagas mientras está llorando o tosiendo, y evita tumbarle. Si utilizas la jeringa nunca des el contenido de manera brusca dirigido al fondo de la boca. Hazlo a un lateral y lentamente.
No se debe mezclar la vitamina D en el biberón o papilla el bebé ya que si sobra algo no sabrás si ha llegado a tomar toda la cantidad. Sin embargo si es beneficioso darla tras una toma para mejorar la absorción de esta.
Conserva el frasco en un lugar fresco y seco sin exponerla a la luz
¿Tiene algún efecto secundario en el bebé?
Según ficha técnica solo presentaría efectos secundarios en caso de sobredosificación. Sin embargo, muchas familias refieren irritabilidad y cólico en bebés por la toma de este suplemento. Incluso hay un caso publicado en la revista Anales de Pediatría de un lactante que presentaba irritabilidad con la toma de este suplemento, y la mejoría clara al retirarlo. En este artículo instan al estudio de este síntoma frecuente en los bebés.
Una alternativa para estos niños sería cambiar de marca o incluso la suplementación de la madre como ya comentamos anteriormente.
Bibliografía
- Matsui MS. Vitamin D Update. Curr Dermatol Rep. 2020 Oct 14:1-8. doi: 10.1007/s13671-020-00315-0. Epub ahead of print. PMID: 33078087; PMCID: PMC7556559.
- Mithal A, Kalra S. Vitamin D supplementation in pregnancy. Indian J Endocrinol Metab. 2014 Sep;18(5):593-6. doi: 10.4103/2230-8210.139204. PMID: 25285272; PMCID: PMC4171878.
- Passeron T, Bouillon R, Callender V, Cestari T, Diepgen TL, Green AC, van der Pols JC, Bernard BA, Ly F, Bernerd F, Marrot L, Nielsen M, Verschoore M, Jablonski NG, Young AR. Sunscreen photoprotection and vitamin D status. Br J Dermatol. 2019 Nov;181(5):916-931. doi: 10.1111/bjd.17992. Epub 2019 Jul 15. PMID: 31069788; PMCID: PMC6899926.
- Trujillo Caballero L, García Puga JM, Alguacil Antón S. Uso de vitamina D en el neonato: una rara causa de irritabilidad [Vitamin D in the newborn: An unusual cause of irritability]. An Pediatr (Barc). 2015 Jun;82(6):447-8. Spanish. doi: 10.1016/j.anpedi.2014.12.010. Epub 2015 Jan 20. PMID: 25616546.
- Hollis BW, Wagner CL, Howard CR, Ebeling M, Shary JR, Smith PG, Taylor SN, Morella K, Lawrence RA, Hulsey TC. Maternal Versus Infant Vitamin D Supplementation During Lactation: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics. 2015 Oct;136(4):625-34. doi: 10.1542/peds.2015-1669. Erratum in: Pediatrics. 2019 Jul;144(1): PMID: 26416936; PMCID: PMC4586731.
- Kaymak Cihan M, Ünver Korğalı E. Is there an association between vitamin D level and iron deficiency in children? Arch Argent Pediatr. 2018 Dec 1;116(6):e736-e743. English, Spanish. doi: 10.5546/aap.2018.eng.e736. PMID: 30457722.
- Santiago Manzano, Belén Rodriguez, Roi Piñeiro, Esmeralda Nuñez, Raquel Escrig, Lourdes Cabrera, Cristina Calvo. Anexo 1: Utilización de la vitamina D en pediatría. AEPED. 2019
- Ares Segura S. ¿Suplementación con vitamina D en el niño con lactancia materna exclusiva. Evid Pediatr. 2016;12:32.
- Roth DE. Maternal postpartum high-dose vitamin D3 supplementation (6400 IU/day) or conventional infant vitamin D3 supplementation (400 IU/day) lead to similar vitamin D status of healthy exclusively/fully breastfeeding infants by 7 months of age. Evid Based Med. 2016 Apr;21(2):75. doi: 10.1136/ebmed-2015-110354. Epub 2016 Jan 12. PMID: 26759149.
- Dawodu A, Salameh KM, Al-Janahi NS, Bener A, Elkum N. The Effect of High-Dose Postpartum Maternal Vitamin D Supplementation Alone Compared with Maternal Plus Infant Vitamin D Supplementation in Breastfeeding Infants in a High-Risk Population. A Randomized Controlled Trial. Nutrients. 2019 Jul 17;11(7):1632. doi: 10.3390/nu11071632. PMID: 31319554; PMCID: PMC6682993.
SI QUIERES SABER MÁS SOBRE TU BEBÉ, CONSULTA NUESTRAS GUÍAS:
Hola,
Si quiero tomarla yo, ya que estoy dando pecho. Debo tomar las mismas cantidades?
Gracias!
Hola Maite buenas tardes,
Si que puedes tomar la vitamina D pero no en las mismas cantidades. Sería importante realizar una analítica para ver tus niveles actuales y en base a ello suplementar. La dosis recomendada para mujeres con buenos niveles son 6400 UI de vitamina D para que llegue lo suficiente al bebé pero, si tuvieses déficit, la absorberías tú pero no tu bebé.
Gracias por tu comentario.
Un saludo
Hola,
Sinceramente estoy bastante harto con todo este tema de la vitamina D y de que casi todos los días tenga que estar escuchando que no provoca cólicos, que somos los padres los que lo hacemos mal, que no está demostrado, que cambiemos de hábitos, incluso que hasta que eso de los cólicos es así… hay que pasarlos!!
Ya basta, mi hija NO tolera la vitamina D como suplemento y a las evidencias me remito: (i) toma vitamina D y a los dos días llanto desmesurado, insomnio e inquietud continua. (ii) deja de tomar la vitamina D y a los pocos días duerme de maravilla.
Por favor, pediatras del mundo, aunque no esté demostrado científicamente (o sí, pero como hay estudios que a algunos no les importa lo más mínimo y abrazan el “mantra” de los 400UI al día de vitamina D a diestro y siniestro…), la vitamina D puede ocasionar graves molestias a algunos bebés. Hagan el favor de no recetarla indiscriminadamente, o por lo menos, hagan un seguimiento del bienestar del bebé tras hacerlo.
Un saludo.
Fdo.: un papá que ha dejado de dar la vitamina D a su bebé con 2 meses y lo sustituye con leche de fórmula y paseos diarios.
Cuanto siento tu experiencia y la de tu bebé. Como bien dices a MUCHOS bebés no les sienta bien. La leche de fórmula podría ser suficiente solo si toman 1 litro al día, si toman pecho puede suplementarse a la madre. Otra opción es probar marcas que sientan mejor como la Ergy D. Un abrazo