El útero materno es un lugar cálido y oscuro, un lugar que protege al bebé frente a ruidos, luces y otros estímulos molestos para él. La llegada al mundo de un recién nacido no es fácil para este pequeño ser que no ha conocido nada más que el interior de su madre. Los bebés necesitan que les facilitemos esa transición a la vida en el exterior, y que recreemos todo aquello que tenían dentro de la barriga de su mamá.
Cuando un bebé nace, necesita el calor de su madre para adaptarse mejor a la vida fuera del útero. La naturaleza ya ha previsto esta necesidad de calor y ha hecho que la zona central del tórax de la madre tras el nacimiento tenga una temperatura elevada para acoger y calentar al bebé. No hay mejor lugar para un recién nacido, que el pecho de su madre.
Con el contacto piel con piel (CPP), técnica sencilla, fácil de llevar a cabo estés donde estés, y sin coste alguno, conseguimos dar al bebé todo lo que necesita tras el parto.
¿QUE VAMOS A VER?
¿Cómo se hace el CPP?
El CPP consiste en colocar al bebé sobre su madre nada más nacer, se pondrá en posición boca abajo totalmente desnudo. La madre estará con el pecho y abdomen totalmente descubiertos y semiincorporada. La cabecita del bebé se coloca de lado para que respire correctamente, se seca y cubre su cuerpo desnudo y húmedo con paños o toallas calientes, y se coloca un gorro. Se recomienda que el bebé permanezca así las primeras dos horas de vida de manera ininterrumpida, para que mamá y bebé puedan obtener todos los beneficios derivados de este contacto.
La mamá acogerá al bebé sobre ella y dejará que observe, chupe, repte y la mire tomándose su tiempo para explorarla y avanzar hasta el pecho.
Si has tenido un parto normal y dejan a tu bebé tranquilo sobre ti, será capaz de hacer un agarre espontáneo al pecho sin ningún tipo de ayuda.
¿Por qué es tan importante hacerlo en las dos primeras horas?
El paso de la cabeza del bebé por el canal del parto se acompaña de una liberación muy grande de hormonas del estrés. Esto hará que el bebé nazca en un estado de alerta, y con niveles de estrés altos que gracias al CPP irá bajando y normalizando.
Observarás que tu bebé en las dos primeras horas está con sus ojos muy abiertos, mueve su cabeza de un lado a otro, y saca su lengua y chupetea. Es por eso que hay que aprovechar este estado de alerta tranquila para que el bebé haga su primera toma, ya que después entrará en una fase de sueño más profundo para descansar del parto, en la que será muy difícil que mame de manera efectiva.
En estas dos horas, también llamadas periodo sensitivo, los dos tendréis niveles de oxitocina muy elevados que harán que el vínculo aparezca y os enamoréis locamente el uno del otro.
Contacto piel con piel seguro para el bebé
El CPP debe estar supervisado por una matrona u otro sanitario, además de la observación del papá o acompañante. Hay que vigilar que la vía aérea del bebé está despejada, sus labios estén sonrosados, el cuerpo tenga buena coloración y tenga un buen tono muscular (brazos y piernas flexionadas)
La mamá puede estar muy cansada tras el parto. Por eso siempre debe haber otra persona encargada de vigilar al bebé aparte de ella, para que pueda descansar tranquila. Es normal que durante esas horas las madres duerman para recuperarse tras la excitación inicial del parto y del encuentro con su bebé.
¿Qué beneficios tiene el CPP?
El contacto piel con piel es una práctica que tiene beneficios demostrados tanto en la mamá como en el bebé:
- Mejora la oxigenación, regulación de temperatura y previene la hipoglucemia o bajadas de glucosa, ya que disminuye el gasto energético del recién nacido. El bebé consume menos energía y sus constantes vitales se regulan gracias al contacto con su madre.
- El bebé llorará menos y sus niveles de estrés tras el parto disminuyen, estará más tranquilo y receptivo. Cuando un bebé no necesita llorar para cubrir sus necesidades, está menos estresado y por tanto se encontrará mejor tanto a nivel físico como emocional.
- Aumenta la probabilidad de éxito y la duración de la lactancia materna. Ya que suele producirse un agarre espontáneo al pecho, y el inicio de la lactancia en la primera hora, que está relacionado con lactancias más duraderas y con menos dificultades.
- Aumenta la secreción de la hormona oxitocina tanto en la mamá como en el bebé. Esta hormona es la encargada, entre otras cosas, del inicio del vínculo entre ambos.
- Disminuye el riesgo de hemorragia en la madre, ya que la oxitocina ayuda a que el útero se contraiga.
- Aumenta el bienestar de la mamá y el bebé, ya que estar juntos hace que cualquier intervención sea menos dolorosa.
Piel con piel y lactancia materna
Si dejamos tranquilos y sin interferencias a los bebés sobre su mamá al nacer, la mayoría son capaces de hacer un agarre espontáneo del pecho, y esto favorece el inicio de la lactancia pero también influye en el éxito y duración de esta.
Los bebés muestran signos de búsqueda del pecho en la primera hora de vida, mueven su cabeza de un lado a otro, la suben y bajan, abren la boca, y reptan sobre la madre.
Si pasada la primera hora de vida el bebé no ha conseguido agarrarse, pide ayuda para guiarle y conseguir que haga la primera toma antes de dormirse.
El CPP debe realizarse sin interferencias, ya que si se llevan al bebé para hacerle técnicas rutinarias como pesar, medir, o vestirlo puede interferir en su instinto de búsqueda y nivel de estrés.
Por ello debes saber que no hay una razón justificada en un parto normal en el que el bebé nace sano para que os separen. Todas las intervenciones que se hacen sobre el bebé tras el parto (pesar, medir, vestir, administración de vitamina k y antibiótico oftálmico) pueden posponerse dos horas sin que eso perjudique su salud según la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna del Ministerio de Sanidad.
Y si no voy a dar lactancia materna ¿debo hacerlo?
Si, como hemos comentado anteriormente el CPP tiene múltiples beneficios para ambos. La adaptación de tu bebé al medio será mucho más sencilla para él. Prevendrás la hipotermia, respirará mejor y sus constantes vitales se regularán, facilitarás por tanto su vida fuera del útero.
La lactancia materna es la mejor opción para alimentar a un bebé, pero en muchas ocasiones la madre no puede o no quiere dar el pecho. Si este es tu caso, es muy importante que conozcas la manera correcta de dar el biberón(artículo) y además sepas cómo favorecer el vínculo entre vosotros aunque no haya lactancia.
El vínculo se establecerá antes gracias a este contacto, tanto en la primera toma como en el resto. Aunque no lactes puedes dar el biberón de una forma muy similar a la toma de pecho. Para ello alimenta a tu bebé sin prisa, en brazos, mientras os miráis, os oléis y sentís vuestra piel.
Si el bebé busca el pecho no pasa nada porque se agarre y mame aunque posteriormente no vaya a hacerlo, y si eso es un problema para ti puedes dejar puesto el sujetador y dejar que succione del dedo meñique, chupete o tetina.
El enamoramiento de tu bebé
El vínculo, es ese enamoramiento del que tanto te han hablado otras madres. Si vives un parto natural, disfrutado y respetado, la oxitocina hará que el enamoramiento se produzca de manera casi inmediata. Sin embargo si el parto es complicado, medicalizado o hay una separación al nacer este vínculo puede tardar en llegar.
No te sientas mala o peor madre si no sientes ese amor que se supone que tienes que sentir, necesitarás estar en contacto con tu bebé durante un tiempo para empezar a sentirlo. No todos los partos y pospartos son perfectos e idílicos, y sobre todo cuando hay separaciones es habitual necesitar más tiempo para sentirte unida a tu hijo o hija.
El CPP y la lactancia materna ayudarán a establecer el vínculo sea cual sea la experiencia de parto que has vivido, no te culpes por tener sentimientos diferentes a los esperados.
¿Es posible en las cesáreas?
Sí, es posible y además muy recomendable. Sin embargo, en nuestro país aún es una práctica poco utilizada.
Hacer CPP en una cesárea solo requiere cambiar algunas rutinas en quirófano, explicar a la madre el procedimiento, y el acompañamiento y supervisión de la matrona y/o anestesista.
La lactancia materna suele ser más dificultosa en las cesáreas, el dolor de la intervención y la separación son las causantes de ello.
El retraso de la primera toma por esta separación influye directamente en el agarre, ya que los bebés están activos y receptivos en las primeras dos horas tras el parto, para luego caer en un sueño reparador y profundo. Si la primera toma no se produce en esas dos primeras horas, costará mucho más llevarla a cabo y que además sea efectiva. Otro problema añadido sería el retraso en la subida de la leche y disminución de la producción posterior, por esa falta de estímulo en la primera hora tras el nacimiento.
Todo ello podría solventarse no separando a la mamá del bebé. Pide en tu hospital de referencia el CPP y si no lo consigues lee estos consejos sobre lactancia y cesárea, que te ayudarán a iniciarla con buen pie.
La Asociación Española de Pediatría recomienda el CPP en cesáreas y elaboró un documento en 2017 para facilitar la puesta en práctica por los múltiples beneficios que presenta.
El parto se complica, y no puedo estar con mi bebé ¿Cómo solventarlo?
Es importante que realices el CPP tan pronto estés con tu bebe. Habrá separaciones de horas, pero también habrá madres que no podrán estar con sus bebés en días como en el caso de complicaciones graves o en grandes prematuros.
Sea cuando sea vuestro momento, llevar a cabo esta práctica tan sencilla y a la vez tan maravillosa para ambos. Cuando al fin te reúnas con tu pequeño desnuda tu torso y retira la ropa a tu bebé para ponerle sobre ti. Deja que busque el pecho o descanse y pasa el máximo tiempo posible así para recuperar el tiempo perdido.
Bibliografía
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
- Contacto piel con piel en las cesáreas. Aspectos prácticos para la puesta en marcha. Comité de Lactancia Materna 2017 · Asociación Española de Pediatría.
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Pr áctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01.
- Moore ER, Bergman N, Anderson GC, Medley N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Nov 25;11(11):CD003519. doi: 10.1002/14651858.CD003519.pub4. PMID: 27885658; PMCID: PMC6464366.
- Johnston C, Campbell-Yeo M, Disher T, Benoit B, Fernandes A, Streiner D, Inglis D, Zee R. Skin-to-skin care for procedural pain in neonates. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Feb 16;2(2):CD008435. doi: 10.1002/14651858.CD008435.pub3. PMID: 28205208; PMCID: PMC6464258.